Lo mejor de la información de Ciudad de México, el país y el mundo
Facebook POSTA header X POSTA header Instagram POSTA header Youtube POSTA header TikTok POSTA header
México

Xochimilco más allá de la fiesta: la lucha por preservar las chinampas

Las chinampas de Xochimilco han sobrevivido por más de 3 mil años, pero hoy enfrentan una amenaza: el abandono.

Así lucen las chinampas de Xochimilco. Foto: Laura Ávila
Así lucen las chinampas de Xochimilco. Foto: Laura Ávila

Publicado el

Por: Laura Ávila

CIUDAD DE MÉXICO.- Xochimilco es mucho más que trajineras y fiesta, de hecho fue declarado patrimonio en peligro por contaminaciónEn sus canales se esconde un sistema agrícola milenario: las chinampas, una forma de cultivo que ha resistido por más de 3 mil años y que fue clave para el desarrollo de la civilización mexica.

Pero, a pesar de su importancia, actualmente solo el 10% de ellas siguen en uso agrícola, mientras que el 60% han sido abandonadas y el 30% restante, incluso, es utilizado para actividades prohibidas.

'Las chinampas ya no lucen como originalmente eran', explicó una bióloga experta en un recorrido por la zona. 'Se cree que existieron antes de la llegada de los mexicas, quienes perfeccionaron su sistema para alimentar a más de 250 mil habitantes'. 

¿Por qué las chinampas de Xochimilco son vitales para la CDMX?

Más allá de su valor histórico, las chinampas son un pulmón para la ciudad, incluso perfecto para salir de paseo. Xochimilco es una de las últimas áreas verdes de la capital y su preservación es clave para el equilibrio ambiental.

Te puede interesar: Ruta del Ajolote en CDMX: costos, ruta y horarios para esta experiencia única en Xochimilco


'Si destruyéramos Xochimilco, tendría un impacto directo en nuestra temperatura', advierte la experta. 'En 2024 se registró la temperatura más alta en la historia de la Ciudad de México, y estos espacios ayudan a mitigar el calor urbano'.

¿Qué impacto tienen las chinampas en nuestra alimentación?

Actualmente, el 70% de los alimentos que consumimos provienen de mercados y solo el 30% se produce en México, y de ese porcentaje, la mayoría se exporta. 'Ni producimos ni consumimos nuestro propio alimento', señaló la bióloga.

Los monocultivos y el abandono de la milpa han afectado la producción local. Sin embargo, en las chinampas aún se cultivan hortalizas y vegetales de manera tradicional. 'Si se trabajaran las más de 2 mil 200 hectáreas protegidas, podríamos alimentar a toda la Ciudad de México', mencionó la experta.  De hecho, otra especie en peligro es el ajolote, por lo que hace poco se llevó a cabo su festival en Xochimilco.

Te puede interesar: Murciélagos por la noche en CDMX; conoce todo sobre el recorrido educativo en Xochimilco


¿Qué podemos hacer para preservar las chinampas?

Desde el momento en que la trajinera se aleja del bullicio de los embarcaderos más concurridos, el paisaje cambia: la temperatura desciende, el ruido de la ciudad desaparece y un mundo alterno aparece ante los ojos del visitante.

El abandono y el uso indebido de las chinampas representan un gran reto. Actualmente, el 30% están ocupadas para actividades no permitidas como la tala de árboles para la construcción de canchas de soccer, siendo que las chinampas fueron creadas para producir alimentos, no para sostener ese tipo de movimiento y de peso.

Además, que del 10% de la producción agrícola, sólo el 2% sigue un modelo de policultivos sustentables. 'Necesitamos recuperar este conocimiento ancestral', mencionó la experta. 'Las chinampas nos enseñan que podemos conectar con la naturaleza sin destruirla'.

La pregunta clave es: ¿qué podemos hacer como ciudadanos para proteger este patrimonio? Desde consumir productos locales hasta participar en proyectos de restauración, como la experiencia gastronómica que recién llegó a Xochimilco.

Te puede interesar: Carrera del Ajolote 2025 en Xochimilco, ¿cómo participar y ganarte la medalla conmemorativa?


Comparte esta nota Copiar Liga
URL copiada al portapapeles
Otras Noticias