Voluntad anticipada vs. Eutanasia; conoce las diferencias y cómo tramitarla en CDMX
Es importante mencionar que, desde que se aprobó la legislación de la Voluntad Anticipada en CDMX, más de 14 mil personas la han solicitado.
CIUDAD DE MÉXICO.- En CDMX se ha hablado en qué consiste la Voluntad Anticipada y muchos enfermos terminales la han solicitado ; sin embargo, muchas personas suelen confundirla con la eutanasia, cuando es algo muy diferente. Aquí te decimos la diferencia.
Te puede interesar: ¿Síndrome del domingo? Un problema de la salud mental en urbes como la CDMX
¿Qué diferencia hay entre Voluntad anticipada y Eutanasia en CDMX?
En el campo de la medicina moderna, cada año se presentan avances tecnológicos, procedimientos y mecanismos que buscan beneficiar a los pacientes enfermos. Sin embargo, a pesar de estos avances, no todos los tratamientos logran los mismos resultados en todas las enfermedades y padecimientos. En muchos casos, estos avances solo sirven para aliviar los síntomas o ayudar a sobrellevar la condición del paciente, especialmente en aquellos que se encuentran en fase terminal o han sido desahuciados.
Es importante tener en cuenta que, en estas situaciones, los tratamientos pueden prolongar la agonía y el sufrimiento del paciente, sin ofrecer una mejora significativa en su calidad de vida. Por ello en la capital, se aprobó la Voluntad Anticipada misma que sirve para que el paciente tenga calidad de vida antes de su partida. La cuál consiste en que el paciente tenga la decisión de prolongar su vida.
A toda esta situación muchas personas lo han confundido con la Eutanasia, sin embargo son situaciones completamente distintas:
Voluntad Anticipada
La voluntad anticipada es un procedimiento formal en el cual una persona toma decisiones respecto a los tratamientos médicos que desea recibir en caso de encontrarse en una etapa terminal. Esta decisión se toma con el fin de respetar la dignidad del individuo y su deseo de no prolongar innecesariamente su sufrimiento.
La voluntad anticipada permite a las personas expresar sus preferencias en cuanto a los medios, tratamientos o procedimientos médicos que desean recibir o rechazar en el final de su vida. Esto facilita la atención paliativa y garantiza que los deseos del paciente sean respetados.
Es importante destacar que la voluntad anticipada es un acto de autonomía y respeto hacia la persona, permitiéndole tener el control sobre su propio proceso de atención médica en momentos difíciles. Además, esta decisión proporciona tranquilidad tanto al paciente como a sus seres queridos, al asegurar que se respetarán sus deseos en todo momento.
Te puede interesar: Salud mental: el plan de Clara Brugada para mejorar la atención en CDMX
Eutanasia
La eutanasia, al igual que la voluntad anticipada, se basa en los deseos del individuo, pero difiere en que el proceso se lleva a cabo de manera inmediata una vez que la persona da su consentimiento.
Este procedimiento tiene como objetivo acelerar el fallecimiento, sin respetar el tiempo natural de la muerte, interviniendo de forma deliberada para poner fin al sufrimiento del paciente. La eutanasia es un tema controvertido que plantea dilemas éticos y morales, ya que implica tomar decisiones difíciles sobre la vida y la muerte.
¿La CDMX, fue la primera entidad en aprobar la Voluntad Anticipada?
En enero de 2008 la CDMX, fue la primera entidad del país en aprobar la Ley de Voluntad Anticipada iniciativa que también se ha aprobado en otros estados, como: Coahuila, Aguascalientes, San Luis Potosí, Michoacán, Hidalgo, Guanajuato, Guerrero, Nayarit, Estado de México, Colima, Oaxaca, Yucatán y Tlaxcala, en el resto del país no es legal.
¿Cuáles son los requisitos para solicitar la Voluntad Anticipada en CDMX?
Es importante mencionar que a partir de su aprobación han sido 14,000 personas que han firmado la solicitud de Voluntad Anticipada en CDMX, según los datos oficiales el 60% de los firmantes son personas que tienen entre 61 y 80 años de edad, siendo mujeres la mitad de ese grupo.
Para tramitar el documento de voluntad anticipada se necesita cumplir con los siguientes requisitos:
- Ser mayor de edad.
- Estar en pleno uso de sus facultades mentales.
- Acudir ante un notario público.
- Elegir un representante y un representante sustituto.
- Firmar ante dos testigos.
- Presentar identificación oficial vigente del solicitante, los representantes y los testigos.
- Cubrir el costo. Mil 550 pesos + IVA, mayores de edad / 700 pesos + IVA, adultos mayores.
Enviar el documento al correo electrónico leydevoluntadanticipada@gmail.com del Programa de Voluntad Anticipada y Cuidados Paliativos de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, para entregar el número de folio correspondiente.
Posteriormente, ya con los requisitos reunidos, se procede a llenar un formato en el que “Se manifiesta la voluntad de seguir con tratamientos que pretendan alargar la vida o bien la suspensión del tratamiento curativo y el inicio de la atención en cuidados paliativos, preservando en todo momento la dignidad de la persona”, refiere el artículo 3, Fracción V de la Ley de Voluntad anticipada para la CDMX.
- Llenar Formato de Voluntad Anticipada solamente ante personal de salud.
- Firmar ante dos testigos.
- Nombrar un representante según corresponda.
- Identificación oficial vigente de solicitante, representantes y testigos.
- Se valida con una nota clínica.
Te puede interesar: ¿Mucho tránsito en la CDMX? De esta manera le afecta a tu salud mental
Es necesario reflexionar sobre la ética y la humanidad en el campo de la medicina, y asegurarse de que los tratamientos que se ofrecen a los pacientes realmente mejoren su bienestar y calidad de vida. En muchos casos, es importante considerar la posibilidad de optar por cuidados paliativos en lugar de procedimientos invasivos que solo prolongan el sufrimiento del paciente.
En la mayoría de casos los familiares sufren mucho la situación de ver a su ser querido en dicha situación, por ello la CDMX, cuenta con lugares para atender la salud mental. La prioridad debe ser siempre el bienestar y la dignidad de aquellos que se encuentran en situaciones difíciles de salud.