Síguenos

Congreso aprueba reforma a la Ley de Vivienda en CDMX

El Congreso de la Ciudad de México aprobó reformas a la Ley de Vivienda para alinear su contenido con la Constitución local.

Por: Laura Ávila

CIUDAD DE MÉXICO.- El Congreso de la Ciudad de México busca reforzar el derecho a la vivienda en la capital. Con 44 votos a favor y ninguno en contra, el pleno aprobó una reforma a la Ley de Vivienda para la Ciudad de México, con el objetivo de que este derecho fundamental esté alineado con la Constitución local y los tratados internacionales.

La medida pretende otorgar mayor certeza jurídica a la planeación urbana y garantizar que todas las personas tengan acceso a una vivienda digna y adecuada.

 

¿Qué cambia con esta reforma a la Ley de Vivienda?

La modificación aprobada actualiza la Ley de Vivienda, adecuando su redacción para armonizarla con la Constitución de la Ciudad de México. Específicamente, se reforman los artículos 1 y 19, estableciendo que la legislación en materia de vivienda es de orden público e interés social y debe garantizarse como un derecho humano universal.

De acuerdo con la diputada Frida Jimena Guillén Ortiz, la reserva aprobada al artículo 19 también introduce cambios en la denominación del órgano legislativo, reconociéndolo como la instancia soberana en materia de vivienda.

Esto, según señaló, fortalece la autonomía del Congreso local y le otorga mayor relevancia en la toma de decisiones sobre políticas habitacionales.




Te puede interesar: Vivienda redensificada en renta para madres solteras y adultos mayores en CDMX


¿Cuál es el objetivo de la reforma a la Ley de Vivienda?

Según la diputada María del Rosario Morales Ramos, esta iniciativa promovida por el legislador Ricardo Rubio Torres (PAN) busca otorgar certeza jurídica a la planeación urbana y reforzar la garantía de una vivienda digna y adecuada en la ciudad. 'Este esfuerzo contribuirá a fortalecer el marco jurídico local, dotándolo de coherencia y efectividad', afirmó.

Uno de los aspectos clave de esta reforma es que reconoce la vivienda como un derecho humano universal, asegurando su progresividad y universalidad.

Esto implica que el Estado está obligado a implementar medidas que faciliten el acceso a una vivienda digna y adecuada para toda la población, sin distinción de nivel socioeconómico.


 Te puede interesar: ¿Buscas una segunda vivienda? Conoce las opciones que ofrece el Infonavit

¿Qué papel juega el Congreso en la política de vivienda?

Con esta reforma, el Congreso de la Ciudad de México queda reconocido como el órgano competente en materia de vivienda dentro del territorio capitalino. Esto le permitirá una mayor participación en la formulación de políticas públicas para atender la crisis habitacional y garantizar el acceso a la vivienda para todos los sectores de la población.

La falta de acceso a la vivienda es uno de los principales problemas que enfrenta la capital, donde la demanda supera ampliamente la oferta, generando altos costos de renta y compra de propiedades. Esta reforma, al dotar al Congreso de mayores facultades, podría facilitar la implementación de estrategias para regular el mercado inmobiliario y garantizar precios accesibles.

 Te puede interesar: Vivienda Social en Renta para Jóvenes: Ubicación y detalles del programa