5 puntos claves para entender la Ley Airbnb en CDMX
El objetivo de esta medida es frenar la gentrificación en la CDMX, así como estabilizar su mercado inmobiliario.
CIUDAD DE MÉXICO.- En octubre de 2024, la Ciudad de México (CDMX) dio un paso importante en la regulación de la plataforma Airbnb con la implementación de la Ley Airbnb CDMX, la cuál estableció los requisitos necesarios para quienes ofrecen alquiler.
Te puede interesar: ¿Quieres comprar una vivienda en CDMX? Checa cómo hacerlo
¿Cuáles son los 5 puntos clave para entender la Ley Airbnb en CDMX
Esta nueva normativa tiene como objetivo principal frenar la gentrificación y estabilizar el mercado inmobiliario en la capital mexicana, por eso aquí te decimos 5 puntos claves para entenderla:
¿Cuáles son las restricciones de la Ley Airbnb?
Los propietarios que deseen rentar su inmueble en Airbnb deben cumplir con las siguientes condiciones:
- Límite de 182 noches al año: No se puede alquilar una propiedad más del 50% del año.
- Registro obligatorio: Los anfitriones deben inscribir sus inmuebles en el “Padrón de Anfitriones” y reportar ocupación cada seis meses.
- Pago de impuestos: Se fiscalizará el ingreso por alquileres temporales, incluyendo ISR e IVA.
Ley Airbnb CDMX y la gentrificación
Uno de los argumentos a favor de la ley es que frenará la gentrificación, un fenómeno en el que barrios tradicionales son transformados por el turismo y la llegada de residentes extranjeros con mayor poder adquisitivo. Sin embargo, datos de Statista muestran que la mayoría de los usuarios de Airbnb en CDMX son turistas nacionales y no extranjeros. Cabe resaltar que las medidas en contra de la gentrificación en CDMX, se han venido haciendo en varias de sus colonias.
Te puede interesar: Vivienda redensificada en renta para madres solteras y adultos mayores en CDMX
Escasez de vivienda en CDMX
Según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) publicada por INEGI, la Ciudad de México enfrenta un déficit de 60 mil viviendas nuevas al año para cubrir la demanda habitacional. A pesar de esto, la ciudad cuenta con cuatro veces más viviendas deshabitadas de las necesarias. Esta situación se ha visto agravada por una reducción del 75% en la construcción de nuevas unidades entre 2016 y 2022, según el Reporte de Producción de Vivienda, Registro Único de Vivienda.
La escasez de viviendas en la CDMX ha generado una preocupación creciente en cuanto a la disponibilidad de vivienda digna para sus habitantes. La disminución en la construcción de nuevas unidades ha contribuido a la falta de oferta de vivienda en la ciudad, lo que ha llevado a un aumento en los precios de alquiler y venta de propiedades.
Poder Adquisitivo
- 37% de los entusiastas de Airbnb provienen de hogares de altos ingresos, una proporción más alta que la media del sector.
- 33% pertenecen a hogares de ingresos medios y 30% a ingresos bajos.
¿Cómo afecta esta ley a Airbnb?
Airbnb ha calificado la ley como “injustificada”, argumentando que:
- Afecta negativamente a emprendedores que dependen de la plataforma para generar ingresos adicionales.
- Puede generar un mercado negro de alquileres fuera de la regulación.
- No ha demostrado ser efectiva en ciudades como Nueva York, Barcelona y Edimburgo, donde los precios de la renta a largo plazo aumentaron a pesar de las restricciones.
¿Qué es la Ley Airbnb en la Ciudad de México?
La Ley de Turismo de la CDMX, aprobada en octubre de 2024, impone restricciones a la renta de propiedades a corto plazo a través de plataformas digitales como Airbnb. Su objetivo es regular la oferta de hospedaje temporal, asegurando que no afecte negativamente a los residentes de la ciudad.
Te puede interesar: 99% de avance en la reconstrucción de viviendas tras el sismo de 2017 en la CDMX
La Ley Airbnb CDMX ha generado controversia, ya que la plataforma se ha mostrado en desacuerdo con la misma y ha interpuesto un amparo en su contra. Por ello, los dueños y arrendadores argumentan que el impacto que esta regulación tendrá en el mercado del turismo y el marketing inmobiliario. Sin embargo, es importante entender que el fenómeno de la gentrificación ha aumentado y ha afectado en su mayoría a los habitantes de bajos recursos en la CDMX, así que desde ese punto, la vivienda se debe ver como un derecho universal y no como un privilegio.